LA IMPORTANCIA DEL RENDER ARQUITECTÓNICO EN EL PROCESO DE DISEÑO

Las infografías son una potente herramienta comercial para representar de forma virtual la imagen final de un espacio determinado. Por eso muchos arquitectos, ingenieros y diseñadores utilizamos estas herramientas de modelado 3d para una mayor comprensión del proyecto de arquitectura y agilizar la comunicación con el cliente a la hora de transmitir las características del proyecto.

Para los arquitectos el proceso de modelado 3d cumple una doble función durante la fase de diseño y redacción del proyecto. Por un lado, nos ayuda a certificar la viabilidad de una solución y validar las decisiones de proyecto durante la etapa de diseño. Por otro lado, la posibilidad de poder superar la bidimensionalidad del plano para mostrar el aspecto final de manera tridimensional, es una poderosa herramienta comercial para transmitir al cliente cómo podría quedar su vivienda o local comercial.

Además, el modelado del proyecto es también una forma de detectar posibles errores y problemas de diseño de forma previa a su ejecución, ya que el análisis del modelo 3d se acerca en mayor medida a la realidad de la obra. Encuentros mal resueltos, paso de instalaciones no previstas en proyecto, alturas mal calculadas, desfases en la proyección de escaleras u otros problemas que pueden pasarse por alto en el plano, son fácilmente detectables a través de la construcción del modelo.

Otros temas básicos como el control de la luz, la materialidad del proyecto o su inserción en el entorno, son algunos aspectos que pueden controlarse también durante el proceso de modelado.

¿Qué es un render?

En el negocio inmobiliario, se realiza la preventa de un edificio o emprendimiento arquitectónico mediante lo que llamamos “venta de pozo”, lo que imposibilita al interesado poder visualizar lo que va a comprar porque aún el proyecto no está construido. Por ello es que hoy en día existen diferentes recursos para lograr una preventa exitosa, mostrando lo que se está por construir de diferentes maneras. Una de ellas, la más utilizada es mediante “renders”.

Vamos a hablar de los renders en arquitectura. Según Wikipedia, la palabra render se utiliza para referirse al “proceso de generar una imagen o video mediante el cálculo de iluminación GI partiendo de un modelo en 3D”.

En inglés significa reproducción o interpretación. Justamente lo que se logra con un render es reproducir una futura realidad, reinterpretando el entorno real de donde se va a emplazar dicho proyecto arquitectónico, mediante una imagen creada en computadora.

El render es una imagen digital que se crea a partir de un modelo en 3D realizado en algún programa de computadora especializado, cuyo objetivo es dar una apariencia realista desde cualquier perspectiva del modelo.

Luego sometemos al modelo 3D a distintos procesos, como las técnicas de texturizado de materiales, técnicas de iluminación, respetando los estándares reales del comportamiento de la luz, sus rebotes, los juegos de sombras, el ambiente en el que se va a emplazar, etc., así como técnicas fotográficas, creando una serie de efectos ópticos que se asemejan a una situación específica en el mundo real, logrando el enfoque que se quiere dar para lograr destacar de la mejor manera el proyecto. Por esto los artistas 3D o renderistas deben, además de provenir del mundo de la arquitectura, conocer sobre técnicas de fotografía y computación para lograr los mejores resultados.

Extraido de: Miguel Ángel Pérez – http://www.mangelperez.com/2013/04/importancia-renderizado-arquitectonico-proceso-diseno.html